Sonora guarda 62 mdp para los juicios orales


Recursos federales no se han visto reflejados, afirma el documento; precisa que no ha declarado ni siquiera el Código Nacional de Procedimientos Penales; es la única entidad en perder puntos de evaluación; implementación tiene que estar para 2016.

 

Marzo 9, 2015

MÉXICO, D.F.- El gobierno de Guillermo Padrés en Sonora recibió de la Federación casi 62 millones de pesos desde 2011 para implementar en la entidad el Nuevo Sistema de Justicia Penal (NSJP), pero registra cero avance en su cumplimiento, de hecho es la única entidad que no ha comenzado la aplicación de este sistema que debe quedar listo en junio de 2016.

De acuerdo con el informe del Centro de Investigación para el Desarrollo, A. C. (CIDAC), Reporte de Hallazgos 2014. Los avances de la implementación y operación de la Reforma Penal en México Sonora presenta una calificación reprobatoria, ya que ni siquiera ha hecho la declaratoria del Código Nacional de Procedimientos Penales, aprobado por el Congreso desde el 2013.

Además, opera bajo el sistema penal mixto o inquisitivo en todos sus territorios y delitos y únicamente le restan 17 meses para funcionar en su totalidad el nuevo sistema.

La Razón consultó el Libro Blanco de la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal en el que se precisa que el gobernador Padrés Elías recibió 24 millones 990 mil 153 pesos en los años 2011 y 2012; para el ejercicio fiscal 2013, se le asignaron 8 millones 890 mil 190 pesos y, en 2014 tuvo 27 millones 900 mil 264 pesos.

Sin embargo, esos recursos federales no se han visto reflejados y por el contrario, en 2014 se registró una disminución de 26 puntos en el avance que tenía y que fue el único estado que presentó retroceso en comparación con 2013.

La coordinación y flujo de información, la simetría institucional, los ritmos de la implementación y la participación ciudadana, fueron los criterios para elaborar la evaluación del CIDAC.

En contraparte, Morelos, el Estado de México y Chihuahua han implementado en su totalidad la reforma penal de 2008 y se clasifican como entidades en las cuales la consideración será consolidar un proceso de mejora continua de la operación y funcionamiento del nuevo sistema de justicia.

No obstante, de acuerdo con el reporte de CIDAC, cada criterio contaba con subámbitos, los cuales “perjudicaron” de alguna manera el avance de la entidad en el ranking sobre la implementación del NSJP.

El peor en avances. El CIDAC estableció como estándar 530 puntos en 2013, donde mil era el máximo, y hacían referencia a la total implementación del NSJP; en 2014 cambiaron a 730 puntos.

Durante ese periodo, Sonora únicamente obtuvo 309 puntos de los 530 que debía tener en 2013 y para 2014 sólo fueron 283 de 730 puntos a evaluar. Por ello, fue ubicado en el puesto 21 del ranking nacional, por arriba de Campeche que tuvo 191 puntos en 2014.

 

Previous ¿Por qué renuncian en masa los operadores de drones de EE.UU.?
Next Detonaremos el desarrollo económico desde el norte hasta el sur: Gándara Magaña

No Comment

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *