Han reportado cosechas parciales o totales, 29 Unidades de Producción Acuícola, afirma Chávez Domínguez
CIUDAD OBREGÓN, Sonora, a 17 de agosto del 2015.- Con cosechas parciales o totales en algunos casos, 29 Unidades de Producción Acuícola de Sonora (UPAs) han obtenido un rendimiento promedio de 300 kilos de camarón por hectárea, pero la mortalidad sólo se ha presentado en algunos estanques de manera intermitente, de leve a moderada, con un promedio estimado del 10%.
Baltazar Chávez Domínguez, Gerente del Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora (COSAES), manifestó que de las cosechas se ha obtenido un total de 865 toneladas, en tallas que varían de los 10 a los 20 gramos, con un promedio de 13 gramos.
A la fecha se han recibido 89 reportes por eventos de mortalidad en las granjas, de los cuales tres se presentaron en la etapa de maternización, con mortalidades del 90% al 100% y se atribuyeron a problemas de manejo, ya que en los análisis realizados no hay evidencia de algún problema patológico, destacó.
En la fase de engorda se contabilizan 86 reportes por eventos de mortalidad, dijo, los cuales se han presentado entre los 7 y los 96 días de cultivo en organismos con tallas desde los 0.03 hasta los 12 gramos.
Las UPAs afectadas sembraron postlarva de distintos orígenes, tanto de Sonora como de Sinaloa, a densidades de siembra que van desde los 9 a los 25 organismos por metro cuadrado, destacó, con un promedio de 16.9 organismos por metro cuadrado.
En la mayoría de los casos, expuso, se observaron organismos flácidos, aletargados, con el último segmento abdominal y las antenas rojas, así como daños en hepatopáncreas y branquias sucias, citó.
Además, manifestó, se observó que los procesos de muda fuerte y mala calidad de agua actuaron como detonantes en la mayoría de los eventos de mortalidad.
Afirmó que los resultados de diagnóstico de laboratorio muestran evidencia de procesos patológicos multicausales, generalmente con presencia de Necrosis hipodérmica y hematopoyética infecciosa (IHHNV), con prevalencia del 20%; Hepatopancreatitis necrotizante (NHP), con 4%; Vibriosis, con 46%; Parasitosis, con 37%, y WSSV o mancha blanca, con 1%.
Como medidas de control, expuso, las UPAs afectadas han aplicado cal, desinfectantes, bactericidas, antibióticos y probióticos, así como recambios fuertes de agua.
Actualmente, se observa que los eventos se han presentado de manera intermitente y que no se han generalizado, es decir se han focalizado en solo algunos estanques, los cuales representan cerca del 25% de la superficie de estas UPAs.
En Sonora existen 183 UPAs, de las cuales 33 se encuentran habilitadas para operar en sistema intensivo, ya sea en su totalidad o en una sección, mientras que una más corresponde a un cultivo a mar abierto en jaulas flotantes, el cual probablemente comience a operar esta segunda mitad del año.
Estas unidades representan una superficie total de 26 mil 369 hectáreas de espejo de agua.
Hasta el momento se estima que se encuentran operando 138 UPAs en un total de 23 mil 116 hectáreas, de las cuales 46 cuentan con instalaciones para maternización, con una capacidad de operación total de 279,244 metros cúbicos, detalló.
No Comment