Octubre 20, 2015
+ Gana la transparencia, ITIES desclasifica información que reservó Padrés.
+ Administración estatal debe transparentar relación con los medios.
Por Cornelio Montaño C.
Una decisión trascendental tomó hoy el Instituto de Transparencia Informativa del Estado de Sonora (ITIES), al aprobar la apertura y publicación de nueve expedientes que habían sido reservados por la administración de Guillermo Padrés Elías.
Con esta decisión se deja un buen precedente en contra de la opacidad, porque a partir de los argumentos expuestos por los vocales del ITIES, será fácil desclasificar información que reservó la pasada administración y lo mismo para el caso de que también el gobierno de Claudia Pavlovich se viera tentado a reservar expedientes al término de la administración.
Esta decisión del ITIES también es un mensaje para que muchos gastos que hoy se hacen de manera discrecional, ya no lo sean y puedan ser revelados a través de una solicitud de acceso a la información; aunque si consideramos la bandera de la transparencia que enarbola la Gobernadora, ni siquiera deberá ser necesario recurrir al ITIES para conocer la información que a los medios de comunicación y a los ciudadanos nos interese.
Los nueve expedientes reservados por el gobierno de Guillermo Padrés y cuya apertura aprobó el ITIES este lunes, se refieren a información como los apoyos a afectados por el caso de la Guardería ABC, así como a recursos de operación de la Oficina del Ejecutivo y del área de Comunicación Social.
El organismo garante de la transparencia en Sonora también que al hacerse pública la información de estos expedientes desclasificados, sólo se excluyan los datos que pudieran afectar la privacidad de las personas involucradas, principalmente en los casos socialmente sensibles, como el de la Guardería ABC.
De esta manera, el ITIES decidió que sean dados a conocer los recursos que el gobierno estatal ha entregado como apoyos a los padres de víctimas en la Guardería ABC, las asesorías y servicios de imagen y comunicación contratados por la oficina del Ejecutivo estatal, el número de vehículos oficiales asignados a funcionarios de primer nivel y a la casa de gobierno, y las transacciones bancarias y financieras realizadas por la Oficina del Ejecutivo.
También se deberá entregar información sobre equipos de telefonía y radiocomunicación del Ejecutivo, y sobre el armamento, viáticos y otros costos del área de seguridad del Gobernador del Estado; igualmente, el número de empleados asignados a la casa de gobierno en Hermosillo, y los contratos realizados para la implementación del nuevo Sistema de Justicia Penal con dos empresas en específico.
La administración que encabeza la gobernadora Claudia Pavlovich no debe dar pie a una situación similar a la de Guillermo Padrés.
La transparencia debe ser su mejor carta de presentación. No quisiéramos ver en un futuro al ITIES teniendo que decidir si el Estado debe o no debe entregar una información que de primera instancia debe hacer pública. No debemos permitir más opacidad.
En el caso de la comunicación gubernamental, es un área de apoyo que aporta los más variados servicios que requiere la operación del Gobierno y no tienen por qué ser reservadas esas contrataciones. Lo que es legal, es transparente.
La relación con los medios debe ser de respeto, donde si bien puede haber una relación comercial, también debe buscarse el equilibrio que da la crítica responsable y donde se privilegien los intereses de la sociedad. Al fin y al cabo, tanto gobierno como medios, nos debemos a la sociedad, a los ciudadanos.
¿Y qué ha pasado con los 67 procedimientos que solicitó el Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización del Estado de Sonora (ISAF), en contra de los 12 ex funcionarios de la administración de Guillermo Padrés?
Supuestamente se les instauraron procedimientos por el presunto desvío de 760 millones de pesos, que podrían tipificar el delito de peculado, además de otros delitos.
Sin embargo, ya hace rato que nada se dice de este tema y pareciera que lo mismo quienes se fueron que quienes llegaron a la administración estatal están apostando al olvido.
También en los municipios pasa algo similar, ya nada dicen los nuevos alcaldes de las corruptelas y atrocidades que denunciaron en campaña en contra de sus antecesores.
Por lo visto en Agua Prieta no pasó nada durante los 18 años que la alcaldía se la turnaban entre Vicente Terán y su esposa Irma Villalobos. Igual en Nogales, donde supuestamente hay sólidas evidencias de saqueo del erario municipal; pero hasta la fecha nada se ha hecho, o al menos no se informa al respecto.
¿Seguirá galopando la impunidad?
Por hoy hasta aquí la dejamos. Sean felices.
Hasta la próxima.
Contacto: corneliomontano@hotmail.com
Twitter: @corneliomontano
Facebook: Cornelio Montaño C.
No Comment