HERMOSILLO, Sonora, a 15 de diciembre de 2015.- El Congreso local aprobó la creación de la Ley de de Maternidad para el Estado de Sonora que garantiza que todas las mujeres de Sonora reciban atención de salud en las diferentes etapas de su embarazo.
La iniciativa de la diputada Carolina Lara Moreno fue aprobada por unanimidad del Pleno Legislativo, ya que apoya a las mujeres y sus hijos en las edades tempranas, y obliga al Instituto Sonorense de la Mujer a identificar instituciones y servicios a los que pueda acceder la mujer embarazada en forma gratuita.
En la nueva ley se contemplan como derechos de la mujer embarazada: Consultas médicas, exámenes de laboratorios, ultrasonidos y atención ginecológica gratuita; orientación psicológica y psiquiátrica hasta el posparto, así como orientación y vigilancia en materia de nutrición, a través de instituciones públicas de salud.
Se legisló para que la mujer embarazada tenga estabilidad en el empleo, cargo u ocupación que desarrolle, inasistencias por maternidad, a no desempeñar jornadas laborales nocturnas, a no ser discriminada por el hecho de estar embarazada; al acceso y continuidad en la educación; así como a contar con asesoría legal por cualquier acto de discriminación, vejación y vulneración de sus derechos como mujer embarazada.
Las mujeres embarazadas tendrán acceso a los Centros de Atención a la Mujer, mismos que conocerán a través de una línea de atención gratuita que implementará el Instituto Sonorense de la Mujer, también podrán obtener incentivos fiscales por parte del Gobierno de Sonora y contar con descuentos en el transporte público, mientras que las mujeres embarazadas sujetas a prisión preventiva podrán optar por servicios privados de atención médica u hospitalaria en el centro de detención.
En relación al parto, se prevé en la nueva ley que las mujeres puedan recibir, previo estudio socioeconómico, atención digna, gratuita y de calidad durante el parto, a través de las instituciones públicas de salud, y que puedan recibir, previo estudio de trabajo social, un apoyo por parte del Gobierno estatal para disminuir el cobro de los gastos del parto que se generen en las instituciones pública de salud.
Así mismo cuando las madres trabajadoras que pertenezcan al servicio público estatal o municipal bajo cualquier denominación y las estudiantes que se encuentren en estado de embarazo o en periodo de lactancia, gozarán de días de inasistencias cuando se justifique con motivo de los cuidados maternos derivados de la salud de sus hijos.
La Ley entrará en vigor una vez que sea publicada en el Boletín Oficial del Gobierno del Estado de Sonora.
No Comment