Abre Gobernadora al escrutinio ciudadano los procesos de licitaciones del Rescate Carretero en Sonora


La gobernadora Claudia Pavlovich puso en marcha la aplicación denominada Testigo Social Virtual que les permitirá a los ciudadanos observar en vivo el desarrollo de los procesos de licitación del Rescate Carretero y el avance de obras.

Presenta la gobernadora Claudia Pavlovich protocolo de integridad para obra pública.Desde un dispositivo con conectividad a internet, ciudadanos podrán verificar licitaciones y avances en construcción.

 

Hermosillo, Sonora, marzo 9 de 2016.- “En este gobierno lo principal es tener la confianza de los ciudadanos y para esto se tiene que trabajar muy duro, yo no tengo nada que esconder”, subrayó la Gobernadora Claudia Pavlovich al presentar los 5 puntos que componen el Protocolo de Integridad para el Programa de Rescate Carretero.

Ese protocolo incluye una aplicación denominada Testigo Social Virtual, mediante la cual ciudadanos podrán revisar sesiones de licitaciones y sus fallos, así como avance físico de obras, la cual es única en su tipo en el país.

“El protocolo se basa en abrir puertas y ventanas en lo referente al proceso de licitación de todas las obras para recuperar la confianza de los ciudadanos y brindarles construcciones con la mejor calidad posible”, subrayó la Gobernadora de Sonora ante funcionarios estatales y representantes de la iniciativa privada.

“Este protocolo de identidad es muy importante, fue una instrucción que le di a mis gabinetes de infraestructura y al de honestidad, transparencia y rendición de cuentas para presentar a la sociedad, a todos los ciudadanos, lo que estamos haciendo, para que tengan acceso a saber qué se está haciendo con su dinero”, dijo.

La Gobernadora Claudia Pavlovich Arellano resaltó que el Protocolo de Integridad cuenta con cinco acciones: Firma de Pacto de Integridad entre empresas ganadoras de licitaciones y el Gobierno del Estado, Señalización en las obras, Observador Ciudadano, Testigo Social Virtual y Transmisión Pública de los procesos de licitación y fallo.

“En este gobierno, lo principal es tener la confianza de los ciudadanos y para esto se tiene que trabajar muy duro, yo no tengo nada que esconder, yo no vengo a ser constructora, lo único que quiero es que mi gente, mis ciudadanos, mis sonorenses, tengan una mejor calidad de vida y una mejor calidad en las obras”, apuntó.

El Secretario de la Contraloría General del Estado de Sonora, Miguel Ángel Murillo Aispuro, destacó que el 2016 será el año de reconstrucción que tanto esperan los sonorenses y con el protocolo se marca el inicio del rescate de la confianza de los ciudadanos en sus instituciones y sus representantes.

El Secretario de Infraestructura y Desarrollo Urbano, Ricardo Martínez Terrazas, explicó que la garantía de los trabajos se ampliará a dos años, para asegurar su calidad, y que  las obras se señalizarán con información tal como fecha de inicio de la obra, empresa contratada y sus números de teléfono, monto de inversión, la fecha en la que quedará concluida y el contrato con la constructora, entre otros detalles.

Agregó, que la empresa contratada y la dependencia estatal firmarán un documento llamado Pacto de Integridad, donde se manifiesta que ambas partes se comprometen a no adoptar conductas que propicien durante la licitación condiciones ventajosas, no participar en actos de corrupción y denunciarlos, además de ejecutar la obra con eficiencia y calidad.

El Subsecretario de la Contraloría, Jesús Antonio Soto Villalobos, presentó como parte del Protocolo de Integridad la página www.tuobra.mx  mediante la cual los ciudadanos podrán ser Testigos Sociales Virtuales, a través de cualquier dispositivo con conectividad a internet para localizar y revisar, mediante archivo fotográfico y descriptivo, el avance de las obras que se ejecutan en su colonia, o en cualquier parte del estado, conocer los costos y el contrato entre la constructora y la dependencia y presenciar en tiempo real o en archivos de video, la apertura de propuestas y fallos de licitaciones.

Protocolo de Integridad para el programa de Rescate de  Carreteras Estatales

  1. Firma del pacto de integridad: es el compromiso muto entre funcionarios y constructores donde se comprometen a no solicitar y no entregar u ofrecer contraprestaciones.
  2. Señalización de las obras: la señalización pasará de ser de promoción a señalización con valor de uso para el ciudadano, ya que informará cuál es la empresa constructora, datos de la misma, así como información general que incluya fecha de inicio, conclusión y garantías.
  3. Observador ciudadano: aquí participan ciudadanos y organizaciones no lucrativas con conocimiento del tema como testigos y supervisores de las obras y licitaciones.
  4. Testigo Social Virtual: cualquier ciudadano desde un teléfono inteligente o cualquier dispositivo electrónico podrá supervisar las obras.
  5. Transmisión Pública: licitaciones totalmente abiertas a los ciudadanos, que puedan ser observados de forma remota mediante un dispositivo conectado a internet.

Durante la presentación del Protocolo de Integridad para el Programa de Rescate de  Carreteras Estatales, estuvieron la Jefa de Oficina del Ejecutivo,  Natalia Rivera Grijalva; el Secretario de Educación y Cultura, Ernesto de Lucas Hopkins, y el Tesorero del Estado de Sonora, Daniel Galindo Ruiz.

También el Director General de la Junta de Caminos, Alfredo Martínez Olivas; la Coordinadora Ejecutiva del Instituto Sonorense de Infraestructura Educativa (Isie), Yalia Salido Ibarra, y el Subsecretario de Egresos, Gustavo Rodríguez Lozano.

 

Previous Continúan bajas temperaturas en el estado de Sonora, llaman a tomar precauciones
Next Caso de Zika en la ciudad de Hermosillo, importado de Brasil

No Comment

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *