La Columna de Cornelio Montaño
+ Gancho al hígado a papás de la Guardería ABC.
+ Legislar para que lo que se gaste, sea bien gastado.
Junio 03, 2016
Por Cornelio Montaño C.
Un auténtico gancho al hígado recibieron los papás de los niños fallecidos en el incendio de la Guardería ABC de Hermosillo, al enterarse que el Gobierno de Claudia Pavlovich reservó por 10 años la información relacionada con esta tragedia.
Ni “Kid” Azteca, creador del gancho al hígado, ni Julio César Chávez, habrían podido asestar mejor golpe; pero esta vez a la humanidad de los papás ABC.
El próximo domingo 5 de junio que la gente andará ocupada en votar o en cazar mapaches de todos colores en las 13 entidades que tendrán elecciones, en Sonora prevalecerá el luto y la protesta porque se recordará el 5 de junio, pero de 2009, cuando se registró el incendio de la guardería ABC, donde 49 niños perdieron la vida y 106 resultaron con lesiones de por vida.
El tema se revive, porque se cumplirán 7 años ya de la tragedia y en razón de ello el corresponsal de Proceso en Sonora, Milton Martínez, reveló la respuesta que recibió su solicitud de acceso a la información pública 00208616, fechada el 21 de marzo de este año.
David Anaya Cooley, director general del Centro de Control, Comando, Comunicación y Cómputo (C4) de Sonora, respondió que proporcionar información sobre el siniestro en la guardería ABC “pone en riesgo la vida, la seguridad o la salud de cualquier persona o el desarrollo de investigaciones reservadas”.
Añadió que su publicación “impide las actividades de verificación sobre el cumplimiento de las leyes, prevención de los delitos, la impartición de la justicia y la recaudación de los contribuyentes (sic)”.
Y la respuesta de Cooley continúa: “(Estos hechos) se encuentran relacionados o vinculados a investigaciones y procedimientos judiciales en curso, las cuales no serán de versión pública, ya que de lo contrario se puede poner en riesgo, impedir u obstruir el desarrollo de las investigaciones”.
Fundamenta su respuesta en el artículo 21, en sus fracciones II, III y IV, de la Ley de Acceso a la Información Pública y de Protección de Datos Personales.
Por supuesto que varios papás cuyos hijos murieron en el incendio, han expresado su repudio por la falta de voluntad para resolver el caso, lo mismo de Guillermo Padrés que de la actual administración.
Tienen sobrada razón. Y es que lo sabemos bien, y ejemplos conocemos muchos, cuando un gobierno no desea que se sepa más sobre algún tema, recurre a esta estrategia de ordenar la reserva de expedientes hasta por 5, 10 o más años.
Estamos a 3 de junio, quizás en estos tres días que faltan escuchemos algún pronunciamiento de la gobernadora Claudia Pavlovich respecto de este tema.
En lo que toca a las investigaciones, éstas están a cargo de la Procuraduría General de la República (PGR). Y por supuesto, es de esperarse algún informe de la procuradora Arely Gómez, algo más contundente y convincente para los papás agraviados. Porque las consignaciones que hasta hoy ha hecho el Juez a cargo de este proceso, nomás no convencen a nadie. Hay muchas personas ahí que más que culpables son víctimas de una mal llevada investigación y consignación, viciada de origen. Veremos qué sucede en el séptimo aniversario este domingo 5 de junio.
CONTROLES A ESTADO Y MUNICIPIO
En tiempos en los que el lenguaje universal es transparencia, rendición de cuentas, eficiencia, resulta interesante comentar sobre la iniciativa presentada esta semana por el diputado Moisés Gómez Reyna, coordinador Parlamentario del PAN en el Congreso del Estado de Sonora.

Gómez Reyna explica que el objetivo de su iniciativa es armonizar la Ley de Disciplina Financiera del Estado de Sonora, para mantener las finanzas sanas en la administración estatal y en los 72 municipios, además de promover la eficiencia administrativa en beneficio de la atención de las necesidades y servicios de los sonorenses.
Es decir, que lo que se gaste sea bien gastado y realmente beneficie a la gente.
Busca contar con mejores instrumentos que permitan cumplir con la prestación de servicios públicos, que no sean servicios ineficientes y costosos; aborda también un mayor cuidado en el tema de la deuda pública y mayores controles de transparencia.
En la iniciativa también se imponen límites al crecimiento anual de los recursos destinados a la burocracia estatal, al pago de sueldos, celulares, etc., cuyo incremento anual no excederá el 3%.
En caso de presentarse una reducción de los ingresos estatales, propone que el Estado reduzca en automático el gasto corriente y servicios personales, particularmente en las percepciones extraordinarias de la burocracia estatal.
En resumen, la iniciativa propuesta por Gómez Reyna pretende poner límites y reglas claras al endeudamiento, que la administración de los recursos de los sonorenses sea eficiente y clara, y que el gasto en la burocracia y los gastos superfluos no pongan en riesgo las finanzas públicas del Estado y los 72 municipios sonorenses.
Vamos a ver cuál será la postura, o qué “peros” le pondrá a esta iniciativa de Gómez Reyna, la bancada priista que encabeza el diputado Epifanio “El Pano” Salido.
Por hoy hasta aquí la dejamos. Sean felices.
Hasta la próxima.
Contacto: corneliomontano@hotmail.com
Twitter: @corneliomontano
Facebook: Cornelio Montaño C.
No Comment